Cádiz, tres mil años de historia

•abril 1, 2014 • Deja un comentario
CÁDIZ | PATRIMONIO

Abierto el mejor yacimiento fenicio del Mediterráneo

  • Yacimiento arqueológico fenicio Gadir
  • Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente

asc0012

Cádiz, tres mil años de historia

Redacción………… 31/03/2014 18:15

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, junto con el presidente de la Diputación Provincial de Cádiz, José Loaiza, presidió el pasado sábado el acto de apertura del Yacimiento arqueológico fenicio Gadir. Durante el acto, celebrado en el Teatro de Títeres La Tía Norica, bajo el cual se encuentra el yacimiento, la alcaldesa de Cádiz destacó la importancia, a nivel internacional, de estos restos fenicios, considerados los más importantes de la cuenca mediterránea occidental y que ya es “punto de referencia para investigadores como prueba de que nuestra ciudad cuenta con tres mil años de historia. Ahora todo el mundo podrá saber por qué Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente”.
 
Según explicó Martínez, “la puesta en valor de este conjunto arqueológico servirá para que todo tipo de público conozca la vida cotidiana de los fenicios que habitaron en la antigua Gadir y cuál fue el origen de nuestra ciudad”. El yacimiento Gadir muestra al visitante tramos de dos calles y ocho viviendas datadas en el siglo IX a.C., así como restos humanos de fenicios del siglo VI a.C. Su puesta en valor ha sido gestionada por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación.

…..oOo….

Los Reyes Magos de Tartessos

•febrero 1, 2014 • Deja un comentario

Andalucía por descubrir

Las últimas curvas del Guadalquivir

  • Los Reyes Magos no vinieron de Oriente sino de Occidente, del triángulo fluvial que forman las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.

1389172080_0

Entorno del Guadalquivir.

Manuel Mateo Pérez Andalucía……….Actualizado Miércoles, 8 de enero de 2014 – 19:05h.

Antes de renunciar a su apostolado, uno de los más reconocidos teólogos de la Iglesia católica, dio la vuelta a la tradición cristiana al asegurar que el oro, el incienso y la mirra que los reyes regalaron al recién nacido en aquel humilde pesebre a las afueras de la ciudad judía, no venían de lejanos reinos adscritos a la fabulación sino de tierras andaluzas, allí donde se amansan las aguas del río Guadalquivir y las tierras son llanas, bajas, no hay sombras y el sol cae con pesadez, como en los desiertos que aguardan al sur, algunos cientos de kilómetros saltando el océano.

La memoria oculta

Sanlúcar.

De haber sido cierta su existencia, Tartessos debió de ser una civilización efímera. Hoy las aguas ocultan su memoria. Los brazos del río se multiplican Sevilla abajo y el Guadalquivir se convierte en ría. Los humores del Atlántico trepan tierra adentro, las mareas marcan el ciclo de los riegos y en los meses de lluvia las aves que anidan durante el invierno peninsular en las cálidas cornisas norteafricanas regresan a Andalucía para poblar lucios y esteros.

En la actualidad, aquella cultura que algunos ensoñadores cronistas vincularon con el mito de la Atlántida, es hoy un ancho y plano territorio de marismas, silencioso y solo, por cuyo centro discurre el brazo principal del río que dibuja meandros, y a un lado y a otro decenas de brazos más pequeños que se internan entre las tierras a modo de canales inundando infinitas superficies donde germinan arrozales y otros cultivos necesitados de agua dulce.

La marisma deshabitada

La marisma es un territorio deshabitado. Los pueblos bordean la llanura. Por la parte de Sevilla se extiende sobre un altozano Lebrija que tiene un campanario barroco que ejerce de faro de la comarca y que está consagrado a Nuestra Señora de la Oliva.Más al sur comienza Cádiz y frente a los campos de cereal se levanta Trebujena que es blanca como la mayoría de los pueblos de esta Andalucía Baja, con plazoletas donde crecen gráciles palmeras y casonas donde las rejas decoran las ventanas que dan al bullicio de la calle. Al otro lado del río está Isla Mayor, un poblado agrícola humedecido por los brazos del Guadalquivir. La llanura se extiende hasta los límites con Huelva, de donde parten las rayas ficticias que unen y separan las comarcas de El Condado y el Andévalo.

Las puertas de Doñana

Parque Nacional de Doñana.

Pero es al sur de Huelva donde se hallan las puertas de Doñana, del gran parque nacional del sur, cuyos costados lamen las aguas de un moribundo río que ya presagia su final cuando coletea frente a las playas de Bonanza y Sanlúcar de Barrameda.

En esos caminos, frente a los pinares del parque, el sol al atardecer se hace grande como una bola de fuego. Spielberg rodó aquí, en otoño de 1986, las puestas incendiadas de la película El Imperio del Sol. Muchos de estos días aún vienen caminantes de todos los lugares para sentarse a la vereda de la marisma a esperar que el sol se esconda entre las faldas del océano.

…..oOo…..

Tharsis y sus puentes

•junio 15, 2013 • Deja un comentario

HUELVA | PATRIMONIO

Temen el desmantelamiento de los puentes mineros de Tharsis

campa1234

Virginia González……14/06/2013 11:58

Hablar de Tharsis es hablar de minería. Su pasado está vinculado y marcado por esta actividad que le dio riqueza y que le ha dejado un patrimonio único que, sin embargo, podría estar en riesgo, o al menos una parte.

Se trata de los puentes del trazado ferroviario del ramal hacia La Zarza, que aunque se trata de infraestructuras vinculadas a la mina de Tharsis, no están en su demarcación, sino en municipios colindantes, como Alonso -municipio al que pertenece Tharsis como entidad menor-, Villanueva de las Cruces o Calañas. Estos puentes no son de titularidad pública, sino propiedad privada, ya que cuando la Comisión Liquidadora de la Antigua Compañía Española de Tharsis puso a la venta todo el patrimonio minero, el Consistorio tharsileño adquirió prácticamente su totalidad, a excepción de la parte que no está dentro de su territorio, que cayó en manos privadas.

Esto sucedió hace cinco años, y ahora las alarmas han saltado después de recientemente hayan aparecido en el municipio varias personas preguntando por la ubicación de los puentes y erigiéndose como nuevos propietarios.

La Asociación Amigos de Tharsis Ernesto Deligny alertaba en un comunicado de que creen que los nuevos propietarios “vienen con la intención de desmontar los puentes, porque la chatarra se paga bien”. Un temor que se ha acrecentado tras  una visita a algunos puentes el pasado fin de semana, pues hace unos días estaban rodeados de maleza y hierbas, pero ahora “parte de la zona ha sido limpiada y desbrozada, así como los accesos a los mismos, donde antes estaban las líneas del tren, y tenemos miedo de que sea para acceder a los mismos para su desmantelamiento”.
Por ello, insisten en que “conservar los puentes debería ser nuestro tributo  de la modernidad a esas otras vías romanas, y que en tiempos remotos articularon el desarrollo de nuestra comarca andevaleña”.

campa12345

Las administraciones

El Ayuntamiento de Tharsis está al tanto de esta situación y comparte este temor. Tanto es así que lo ha puesto en conocimiento de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía e incluso va más allá.
En declaraciones a Viva Huelva, el alcalde tharsileño, Lorenzo Gómez, indica su principal preocupación es contactar con los propietarios de los puentes, cuya identidad desconocen, para saber de sus intenciones. También se plantean “adquirir los terrenos para preservarlos”, y se han puesto en comunicación con el resto de ayuntamientos afectados para trasladarles su preocupación y plantear una acción conjunta.

Por su parte, desde la Delegación de Cultura advierten de que el desmantelamiento o cualquier acción en los puentes supondría incurrir en un delito, ya que tanto el ramal de La Zarza como el resto del patrimonio férreo minero de Tharsis forman parte de un expediente que ya ha sido incoado para ser declarados Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona patrimonial Tharsis-La Zarza- Perrunal. La incoación del expediente implica unas medidas cautelares que lo protegen como si ya estuvieran catalogados. Por tanto, pueden respirar tranquilos en Tharsis.

…..oOo…..

10 hitos de la exploración

•junio 6, 2013 • Deja un comentario

10 hitos de la exploración muy viajeros

  • Desde la aldea africana donde Stanley encontró a Livingstone hasta la mítica Tombuctú
 
Lonely Planet……….6 JUN 2013 – 00:00 CET

Embarcaciones fabricadas con juncos cruzan el Nilo Azul, justo por encima de las cataratas de Tis Issat («agua humeante»), en Etiopía. / Peter Guttman

Hay lugares en el mundo que, a simple vista, no tienen nada especial. Algunos no son atractivos, otros ni siquiera resultan agradables y alguno otro incluso resulta inaccesible. Eso sí, todos ellos tienen algo en común: han significado un hito en la historia de la exploración del planeta. Para los enamorados de las grandes gestas, lugares a los que merece la pena ir al menos una vez en la vida.

01 Donde Colón descubrió América

SAN SALVADOR (BAHAMAS)

ampliar foto Vista aérea de uno de los cayos de Exuma, en Bahamas. / Onne van der Wal

Dice la historia que el 12 de octubre de 1492, de madrugada, el marinero Rodrigo de Triana gritó aquello de ¡Tierra!, y avistó América. Cristóbal Colón desembarcó en una isla a la que puso por nombre San Salvador. Y no era para menos: habían sido dos meses largos de travesía, con una tripulación siempre a punto del motín. San Salvador era una isla a la que los nativos, los lucayos o taínos, llamaban Guanahani. Bartolomé de las Casas, la describió así: “Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña, y toda ella verde, qu’es plazer de mirarla”. Son pocas señas, pero sabemos con certeza que se trata de una de las islas de las Antillas, concretamente de las Bahamas, aunque los historiadores no han llegado a ponerse de acuerdo en la identificación exacta.

Las dos localizaciones que parecen más probables son Cayo Samaná, en el centro del archipiélago de las Bahamas, o uno de los llamados Cayos franceses, al oeste de la Isla Mayaguana. Sin embargo, se sigue considerando popularmente que la isla de Guanahani es la llamada Isla de San Salvador, al nornoroeste del Cayo Samaná. En realidad no corresponde para nada a la descripción que realizaron los contemporáneos, pero los viajeros y los mitómanos siguen identificando esta isla como la primera que pisaron los europeos en América.

Quienes viajen hoy a las Bahamas se las encontrarán convertidas en un destino turístico internacional. Incluso la pequeña isla de San Salvador, con sus escasos mil habitantes, recibe muchos turistas gracias a sus buena playas y a sus arrecifes, perfectos para hacer snorkel. En el norte de la isla hay también un Centro de Investigaciones (Gerace Research Center) que recibe cada año a centenares de estudiantes e investigadores que realizan estudios sobre mares tropicales en diferentes campos de investigación. La capital de la isla es Cockburn Town.

02 “El Dr. Livingstone, supongo”

UJIJI, LAGO TANGANIKA (TANZANIA)

ampliar foto Pescadores en el lago Tanganika, en el parque nacional de Gombe, en Tanzania. / Kennan Ward

El 10 de noviembre de 1871, el periodista americano Henry Morton Stanley encontró al desaparecido misionero escocés David Livingstone en la aldea africana de Ujiji y pronunció la famosa frase: “El Dr. Livingstone, supongo” (lo escribió él mismo en su libro Cómo encontré a Livingstone). Era el final de una aventura que habían seguido con enorme interés miles de personas en todo el mundo a través de las crónicas que el americano enviaba al New York Herald, el periódico que le había encargado en 1869 la búsqueda del misionero-explorador desaparecido hacía varios años en el interior de África.

Parecía una buena historia para incrementar lectores, pero la verdad es que tampoco se dieron mucha prisa en buscarle: el editor le pidió a Stanley que buscara a Livingstone pero antes, (ya que estaba por ahí), asistiera como corresponsal a la inauguración del Canal de Suez, para luego ir a Jerusalén, Constantinopla, Crimea y llegar a la India a través del Caúcaso, Irak y el Eúfrates. Solo después de este pequeño rodeo tendría que viajar a la isla de Zanzíbar (ya en 1871) y organizar la expedición para localizar al misionero escocés.

Cuando Stanley le encontró en la aldea de Ujiji, a orillas del lago Tanganika, Livingstone estaba muy enfermo a causa de unas hemorroides de las que nunca quiso operarse. Se hicieron bastante amigos e incluso emprendieron juntos la exploración del lago Tanganika, aunque Stanley regresó solo a Europa. Livingstone nunca quiso dejar África y allí murió y está enterrado.

Para ir a Ujiji hay que viajar al oeste de Tanzania, a las orillas del lago Tanganika, a unos 10 kilómetros al sur de Kigoma. Ujiji es la ciudad más antigua de esta parte del país, pero ha ido perdiendo población a lo largo del siglo XX y hoy forma parte de la zona urbana de Kigoma/Ujiji. Los primeros europeos que pasaron por allí (en 1858) fueron los famosos Burton y Speke, que descubrieron así el lago Tanganika.

En la actualidad, Kigoma-Ujiji es el mayor puerto del lago y el final de la línea férrea procedente de Dar el Salam, pero no tiene demasiados atractivos para el turista. Es también un buen punto de partida para quienes visitan el parque Nacional de Gombe (el de los chimpancés de Jane Goodal) y el de las Montañas de Mahale.

03 Núñez de Balboa descubrió aquí el Pacífico

GOLFO DE SAN MIGUEL (PANAMÁ)

ampliar foto Tucán de pico castaño en el parque nacional de Darien, en Panamá. / Alfredo Maiquez

Hace casi 500 años exactos, en la mañana del 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió con asombro un mar desconocido desde los altos de la cordillera del río Chucunaque, en el actual Panamá, y lo bautizó Mar del Sur. Este lugar, hoy llamado golfo de San Miguel, es una zona de manglares costeros de la región del Darién.

Hay que imaginarse la sorpresa del aventurero español, quien probablemente no se esperaba que esta parte del mundo fuera tan estrecha y que los dos océanos estuviesen tan próximos. Le acompañaban en el descubrimiento otros 66 hombres, entre ellos Francisco Pizarro, que todavía no era famoso ni había descubierto el Perú. Juntos subieron a la cima de aquellas montañas, rezaron un Te Deum con el obispo Quevedo, levantaron pirámides de piedra y tallaron cruces en los árboles para conmemorar el descubrimiento. Después bajaron a la playa y Núñez de Balboa levantó en sus manos una espada y un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.

Lo que no sabían en aquel momento era que habían descubierto el mayor océano del mundo, el Pacífico, y, sobre todo, que habían encontrado aquel camino por el oeste a las Indias y el Catai que buscaba tan desesperadamente Colón.

Hoy, el viajero que se anime a llegar hasta el golfo San Miguel descubrirá un lugar muy poco turístico. Se trata de una bahía interior del Golfo de Panamá, en la provincia de Darién, en el que desembocan los ríos Tuira y Chucunaque. El Darién, la región más meridional de Panamá, es una zona de manglares con una gran diversidad biológica en la que hay 15 asentamientos, entre ellos los de los indios Emberá y Wounaan, que viven de la pesca a pequeña escala.

El Darién se mantiene casi tan inaccesible como en tiempos de Balboa (algunos de estos asentamientos solo son accesibles en barco), cubierto por una selva que parece ser igual que hace un millón de años. El Parque Nacional Darién es también uno de los biomas más ricos del mundo y uno de los destinos más apreciados por los observadores de aves. En general, un destino para amantes de la aventura y de los lugares que conservan su autenticidad.

04 Mendaña y el Rey Salomón

ISLAS MARQUESAS (POLINESIA FRANCESA)

ampliar foto Isla de Fatu Hiva Omoa, en el archipiélago de las Marquesas (Polinesia Francesa). / Patrick Frilet

Las Islas Marquesas, hoy parte de la Polinesia Francesa, fueron españolas en otro tiempo. De hecho, fue un español, berciano por más señas, quien las descubrió en 1595. Álvaro de Mendaba iba en busca nada menos que de la Terra Australis Incógnita o, en su defecto, de más tierras y más oro en aquellos mares del Sur recién descubiertos. En su afán por descubrir cruzó el Pacífico Sur desde Perú y llegó hasta Santa Cruz, el grupo más meridional del archipiélago de las Salomón. Mendaña las llamó así porque pensó que eran un lugar digno del bíblico y salomónico Ofir, un país lleno de minas de oro y de gentes susceptibles para ser bautizadas en el cristianismo. Soñaba con establecer allí una colonia, pero sus hombres solo querían regresar a Perú, así que permanecieron seis meses y cuatro días y encontraron muy pocas cosas de valor. Volvió años más tarde, esta vez con su esposa Isabel Barreto, pero no logró dar con las islas Salomón, sino con otra isla más al sur, Santa Cruz, donde murió y su esposa tomó el mando para regresar a casa.

Las islas Marquesas hoy son el mayor archipiélago de la Polinesia Francesa, unos 1.800 kilómetros al noroeste de Tahití. Se dividen en dos grupos: el del norte, en torno a la isla de Nuku Hiva y las pequeñas islas de Ua Pou y a Huka, y el grupo meridional, en torno a la isla de Hiva’Oa. Estas ínsulas han servido de inspiración a escritores como Herman Melville o a Robert L. Stevenson, y a artistas como Gauguin o Paul Lapin. No es difícil organizar un viaje hasta este remoto rincón del Pacífico desde la capital polinesia.

En cuanto a las Islas Salomón, en la Melanesia, hoy forman parte de la Comonwealth británica. Son 990 ínsulas al norte de Australia, muchas de ellas deshabitadas. La isla más conocida es Guadalcanal, en la que tuvo lugar una de las batallas más importantes de la guerra del Pacifico durante la II Guerra Mundial. En recuerdo de Mendaña, muchas islas del archipiélago mantienen nombres españoles, aunque desde 1893 son un protectorado de Gran Bretaña.

05 Las fuentes del Nilo Blanco…

LAGO VICTORIA

ampliar foto Nacimiento del Nilo Blanco, en el lago Victoria (Uganda). / Dennis K. Johnson

La búsqueda de las Fuentes del Nilo ha sido una de las mayores aventuras de la exploración de África y una de las que más alimentó la leyenda y la fama de los grandes exploradores británicos. En el primer mapa de África, el geógrafo Ptolomeo señalaba una tierra misteriosa que llamó los Montes de la Luna, cuyas aguas alimentaban dos lagos paralelos. Durante siglos nadie confirmó estos datos pero a mediados del siglo XIX, la Royal Geographical Society británica decidió zanjar el asunto enviando a Richard Burton al África oriental, quien eligió como acompañante al militar John Hanning Speke.

Fue un arduo viaje que terminó en un fuerte enfrentamiento personal. Burton siempre defendió que el lago Tanganika era el origen del río; Speke aseguró que él era quien había descubierto las fuentes y que estaban en el Lago Victoria. La polémica hizo que se organizara en 1862 una nueva expedición, esta vez con Speke y Grant, que identificó correctamente las cataratas Ripon (en la actual Uganda) como el punto donde el Nilo mana del lago Victoria.

Las Cataratas Ripon se encontraban en el extremo norte del Lago Victoria y eran la salida natural del lago hasta 1954, cuando se construyó la presa de las Cataratas Owen, cerca de Jinja, que extiende de forma artificial el lago y ha dejado sumergidas bajo las aguas estas míticas cataratas. Lo único que hoy se ve es un pequeño manantial subterráneo del que brota el treinta por ciento del agua del Nilo. El resto del agua procede directamente del Lago Victoria.

Jinja es por tanto la ciudad más cercana a las Fuentes del Nilo, y también la más turística de Uganda, pues vende muy bien la historia del origen del gran río africano. Jinja mantiene un aire colonial, con casas victorianas y amplias avenidas arboladas que llevan a la entrada de un Parque Nacional que recibe al visitante con un gran letrero –“Bienvenido a las Fuentes del Nilo”- y algunos puestos de souvenirs. Una colección de barcas esperan a los turistas para ofrecerles una travesía hasta las mismísimas fuentes, pasando por el memorial de Speke, donde una placa y una estatua conmemoran el descubrimiento, y a un islote que se considera el punto exacto en el que nace el río.

Desde allí se puede remontar el cauce y llegar hasta los saltos de agua de Bujagali, unos rápidos en los que muchos practican el rafting y que en un momento Speke llegó a considerar como las auténticas fuentes del Nilo. Jinja es un lugar agradable que los amantes de la historia no pueden dejar de disfrutar. Especialmente recomendable es el hotel Haven, en la curva del río, donde se oye el rugir del poderoso Nilo en el inicio de su largo camino.

06 …y las fuentes del Nilo Azul

ETIOPÍA

ampliar foto Cataratas del Nilo Azul, en Etiopía. / Jesús Gabán

Mucho antes de que los ingleses intentaran descubrir el lugar donde nacía el Nilo, ya lo hizo un español, el madrileño Pedro Páez: este jesuita vio las fuentes del Nilo Azul en 1618, en Etiopía, después de una vida llena de aventuras que le llevaron desde Goa al desierto de Yemen. Había llegado a Etiopía en 1603 con la misión de convertir al catolicismo a sus emperadores, primero a Za Denguel y luego a su sucesor Susinios. Éste le envió en una expedición militar a las montañas de Gishe, al sur de lago Tana, donde se convirtió en el primer europeo en contemplar las fuentes del Nilo Azul. Como era un hombre humilde, nunca se proclamó descubridor de un lugar que los etíopes de la zona conocían bien (sí que lo haría el escocés James Bruce un siglo y medio más tarde).

Hoy se puede viajar hasta las mismas fuentes del Nilo y contemplar aquel paraje que tan bien describió en sus libros Paéz. El lugar, conocido como Abbay Wenz, o río grande, es uno de los cincuenta arroyos que mezclan sus aguas en el lago Tana, en la meseta de Amhara, a 1.788 metros de altitud. Se trata, en concreto, de una serie de pozos burbujeantes ocultos entre la vegetación de un bosquecillo en medio de una pradera. Los etíopes se acercan para venerar este lugar tan especial. El viaje debe completarse con la visita a las cataratas del Nilo Azul, o de Tis Abay (agua humeante), a las que se llega por una pista sin asfaltar desde la ciudad de Bahir Dar, en las orillas del Lago Tana. Aunque una central hidroeléctrica no muy grande ha restado espectacularidad al lugar, merece la pena. Unos lugareños aproximan en barcas bastante precarias a los turistas.

La visita a las Fuentes del Nilo Azul es el colofón perfecto de un recorrido por la zona del Lago Tana, que puede atravesarse en barca, parando en alguno de los 37 islotes interiores que albergan una veintena de monasterios cristianos.

07 La ciudad de los 333 santos

TOMBUCTÚ (MALI)

ampliar foto Mezquita de Djingareyber, de principios del siglo XIV, en Tombuctú (Malí). / Nik Wheeler

A principios del siglo XIX en Europa había lugares que sonaban realmente míticos e inalcanzables. Uno de ellos era Tombuctú, una poderosa ciudad caravanera en el corazón de África, de acceso prohibido para los no musulmanes, y una de las ciudades santas del islam. En aquellas fechas se desató entre los aventureros europeos una verdadera carrera por ser el primero en llegar a Tombuctú… y volver para contarlo.

Muchos murieron en el intento, pero René Caillé fue el primero que llegó a Tombuctú y Djené, a principios de 1829, y que regresó vivo para contarlo y para cobrar los 10.000 francos que la Sociedad Geográfica de Francia había prometido como recompensa al primero que lograra entrar en la ciudad y volver sano y salvo para relatar cómo era.

Los británicos lo habían intentado enviando al explorador Alexander Gordon Laing, desde Trípoli. Parece ser que logró llegar, pero no salir vivo de la ciudad, sede de la prestigiosa Universidad islámica de Sankore y de tres grandes mezquitas, y en la que los extranjeros eran francamente mal recibidos. La trágica historia de Laing alimentó aún más el mito y fue uno de los incentivos de Caillé para llegar hasta allí. Eso sí, antes pasó un año conviviendo con musulmanes de la zona, aprendiendo el Corán y sus costumbres, para pasar por uno de ellos. Caillé consiguió los 10.000 francos prometidos y publicar su relato, Journal d’un voyage à Tombouctou, que le hizo famoso en todo el mundo.

Tombuctú hoy es un destino realmente complicado por temas políticos y religiosos, poco recomendable, pero en años pasados han sido muchos los que se han animado a recorrer la zona. Si bien la ciudad es algo decepcionante, no lo son localidades cercanas de la Curva del Níger, como Mopti o Djené, otro histórico enclave religioso y comercial situado en el delta interior del Níger, famoso por su gran mezquita, obra cumbre de la arquitectura sudanesa y el mayor edificio religioso del mundo hecho en barro.

08 Hernán Cortés quemó sus naves

VERACRUZ (MÉXICO)

ampliar foto Fortaleza de San Juan de Ulloa, en el puerto de Veracruz (México). / Robert Frerck

Veracruz es el puerto comercial más grande de México, pero también el lugar desde el que Cortés partió hacia la conquista del imperio azteca desde la costa atlántica: aquí quemó sus naves y, con ellas, cualquier posibilidad de retorno para su tripulación, que ya pensaba en cómo volverse a Cuba.

Veracruz fue fundada en 1529 por el mismo Hernán Cortés, quien la bautizó Villa Rica de la Vera Cruz, y durante los cuatrocientos años siguientes fue la puerta de México para invasores y piratas, gobernadores entrantes y exiliados, colonos, plata y esclavos… todo pasaba por esta ciudad y la convertía en un punto crucial de la historia del país. El pirata inglés Drake se obsesionó con ella pero nunca logró tomarla.

Con este pasado histórico, Veracruz es casi una visita obligada para cualquier viajero. Especialmente el lugar exacto donde Cortés quemó sus naves, La Antigua, a unos 25 kilómetros de la actual Veracruz, una adormilada ciudad en la que se conserva una casa de aduanas del siglo XVI (La Casa de Cortés) y la ermita del Rosario, de 1523, la iglesia más antigua construida en América continental. También hay ir al Zócalo, esa plaza mayor que tienen todas las ciudades mexicanas, bordeada por la catedral y el Palacio Municipal. Como puerto de mar, tiene un bullicioso paseo marítimo y un malecón que termina en el bulevar peatonal de Camacho. Para encontrarnos con el pasado colonial hay que acercarse a la Fortaleza de San Juan de Ulloa o al Baluarte de Santiago. Nos sentiremos como en una película de piratas del Caribe.

09 Donde se dio la vuelta al mundo

ESTRECHO DE MAGALLANES (PATAGONIA)

ampliar foto Pingüinos de Magallanes en Isla Magdalena, en la Patagonia chilena. / Antonio Vaccarini

El estrecho de Magallanes hoy es un destino de lo más interesante, con cruceros que te llevan fácilmente de un lado a otro, tanto en su parte chilena como en la argentina. Pero a principios del siglo XVI se desconocía su existencia, y que comunicaba dos grandes océanos.

La hazaña de Fernando de Magallanes, quien comandó en 1519 la expedición que dio la primera vuelta al mundo en su búsqueda de una ruta occidental hacia Asia (completada por Juan Sebastián Elcano tres años después), tiene uno de sus puntos culminantes en la travesía de lo que hoy se conoce como Estrecho de Magallanes, y que él modestamente llamó De Todos los Santos; un paso marítimo en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islotes ubicados al oeste de ésta, hacia el océano Pacífico.

Aquí llegó el 21 de octubre de 1520. Observó hogueras en su inhóspita costa y llamó al lugar Tierra de Fuego. La flota realizó un viaje realmente agotador de treinta y ocho días por el estrecho, con gran escasez de víveres y en un tiempo realmente récord, no superado hasta muchos años después. Un barco naufragó y otro desertó, pero los tres restantes fueron a parar a un océano tranquilo. Magallanes lloró de la emoción y llamó Pacífico a este océano.

Las 310 millas de largo del Estrecho de Magallanes no son una ruta de navegación ni mucho menos fácil, pero no hay nada fácil al sur del paralelo 50: esta zona es conocida por ser la más tomentosa del planeta y sus aguas son temidas y respetadas. Hasta la apertura del canal de Panamá en 1914 no había muchas alternativas para cruzar del Atlántico al Pacífico o viceversa: el Estrecho de Magallanes, la Ruta del Cabo de Hornos (utilizada a partir de su descubrimiento en 1616) o el Canal Beagle, descubierto por Fitz Roy en 1826.

Hoy, la capital de esta zona es Punta Arenas (Chile), que hasta 1914 era el principal puerto entre el Atlántico y el Pacífico, y que ahora es la puerta de entrada a la Patagonia chilena, Tierra del Fuego y la Antártida. Es la base perfecta para explorar las riberas del Estrecho de Magallanes, pero también para visitar el Parque Nacional Torres del Paine, los románticos y salvajes canales patagónicos o las conocidas pingüineras del Monumento Natural de Los Pingüinos (solo accesible en barco) y de Seno Otway, a una hora de Punta Arenas.

En el Estrecho son visitas obligadas el Fuerte Bulnes, reconstrucción histórica del fortín en donde Chile estableció el primer poblado patagónico en 1843; Puerto Hambre, donde los conquistadores españoles quisieron establecer infructuosamente un asentamiento, o Isla Magdalena (a 31 kilómetros de Punta Arenas), donde habita la mayor colonia de pingüinos de Magallanes en Chile (se dejan ver de octubre a marzo).

Los amantes de la fauna tienen también una cita con las ballenas jorobadas en el Parque Marino Francisco Coloane, el único sitio del hemisferio Sur donde se alimentan este tipo de ballenas fuera de la Antártica.

Mítico también es el Cabo Froward, el punto más meridional del continente, y el faro centenario de San Isidro, uno de los ocho bastiones que impiden los naufragios y orienta a los navegantes del estrecho. El lugar cuenta con una cómoda hostería desde la que se puede comenzar el ascenso al cercano Monte Tarn o navegar en kayak por las costas donde hace años trabajaban los balleneros.

10 El camino a África

CABO DE BUENA ESPERANZA (SUDÁFRICA)

ampliar foto Turistas en el Cabo de Buena Esperanza, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). / Jon Hicks

Durante siglos, los europeos, y en particular los portugueses, buscaron el camino por mar hacia las Indias, evitando así atravesar los territorios ocupados por el Imperio Turco. Estaba claro que había que rodear África, pero ¿dónde terminaba este continente, dónde había que dar la vuelta hacia el Índico? El primero que encontró el punto final de África fue Bartolomé Días, en 1488, y lo llamó el cabo de las Tormentas, pero la cosa no quedó clara hasta que Vasco de Gama demostró que se podía seguir navegando hacia el Este. Y aunque el punto donde se unen el océano Atlántico y el Índico estaba más al sur, en el Cabo Agulhas, el rey portugués Juan II decidió bautizar Cabo de Buena Esperanza al punto donde el De Gama cambió la dirección de la navegación hacia las Indias.

El 6 de abril de 1652 el marino holandés Jan van Riebeeck instaló un campamento cerca de dicho punto, que acabó convirtiéndose en Ciudad del Cabo, hoy una de las ciudades más cosmopolitas y sofisticadas de África, y motor económico de Sudáfrica. Desde esta ciudad es obligado subir a Table Mountain para admirar sus playas atlánticas y la animada Long St. Hay quien lo hace a pie, pero no hace falta. En unos minutos un teleférico lleva hasta la cima.

El Cabo de Buena Esperanza forma parte del Parque Nacional de Table Mountain, muy interesante por las especies de aves que pueden contemplarse sin salir casi del área metropolitana de Ciudad del Cabo. Dos visitas más, muy recomendables: la mítica isla-cárcel de Robben Island, en la que durante casi 30 años vivió prisionero Nelson Mandela (hoy Patrimonio mundial), y la cercana ciudad de los vinos, Constantia. En los alrededores de Ciudad del Cabo hay unos 200 viñedos y cuatro rutas del vino muy conocidas: Stellenbosch, Paarl, Franschhoek y Wellington.

Para saber más de estos destinos, e historias: Grandes Viajes de Lonely Planet y guías de país Lonely Planet.

….oOo…..

Aves acuáticas en Doñana

•junio 2, 2013 • Deja un comentario
HUELVA | MEDIO AMBIENTE

Doñana registra un aumento del paso de aves con 514.000 de 151 especies con predominio del pato cuchara

inv1234567890

E.P…… 02/06/2013 11:44

El avistamiento de aves acuáticas en Doñana, el humedal más importante de Europa, –donde ha tenido lugar una exitosa invernada por la favorable climatología–, ha sido mayor que en años anteriores, puesto que se ha contabilizado el paso de 514.998 aves pertenecientes a 151 especies diferentes.

   Según han informado a Europa Press desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, el número de aves es algo superior a la media registrada en los últimos años y la especie significativamente más abundante fue el pato cuchara con 117.824 ejemplares, seguida del ánsar común con 63.531.

   De este modo, otras especies con cifras destacadas fueron el ánade real, ánade rabudo, flamenco, focha común, avoceta, correlimos común, aguja colinegra, gaviota reidora y gaviota sombría.

   Así, a mediados de enero se realizó como cada año el Censo Internacional de Aves Acuáticas Invernantes y hay que recordar en las Marismas del Guadalquivir este conteo lo lleva a cabo el personal del Equipo de Seguimiento de la Estación Biológica de Doñana, con la colaboración del Espacio Natural para determinadas especies y zonas.

   Por ello, teniendo en cuenta las cifras para las aves acuáticas del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas observadas durante el censo, estas mismas fuentes han destacado que de las especies en peligro de extinción se han observado solo tres ejemplares de garcilla cangrejera, uno en el Brazo de la Torre y los otros dos en la zona de arrozal fuera del Espacio Natural de Doñana.

   De la cigüeña negra se avistaron 218 ejemplares, la mayoría en los arrozales y 67 dentro de los límites del Espacio Natural de Doñana, mientras que del porrón pardo se observaron cuatro ejemplares, todos fuera del Espacio Natural, tres en la Dehesa de Abajo y uno en el Corredor Verde. Un número menor se observó también de ejemplares de cerceta pardilla, puesto que se vieron durante el censo tres individuos en la Marisma de Hinojos y siete en Veta la Palma.

   No obstante, de la malvasía cabeciblanca se contabilizaron 163 ejemplares, casi todos en Veta la Palma salvo cuatro presentes en las marismas de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, mientras que de la focha moruna se contaron diez individuos repartidos entre Dehesa de Abajo, Veta la Palma, Marisma de Hinojos y Marisma del Rocío.

   Del mismo modo, respecto a las especies vulnerables, señalan que de la gaviota de Audouini hay 323 individuos observados, la mayoría en la playa del Asperillo; de la ganga común se censaron 1178 aves, 857 en la Marisma de Hinojos, 307 en la vera norte del Parque Nacional y 14 en la zona del Matochal.

INVERNADA DE RAPACES

   Además de las aves acuáticas, señalan que durante el censo coordinado de invernantes también se contaron las aves rapaces observadas en el entorno de los humedales. Dos de estas especies, el milano real y el aguilucho lagunero se censan en sus respectivos dormideros.

   Cinco especies incrementaron su presencia (elanio azul, águila culebrera, buitre leonado, aguilucho pálido y busardo ratonero), el resto bajaron respecto al pasado invierno, salvo el número de alimoche que se mantuvo en dos ejemplares. Remarcan la observación de un buitre de Rupell, especie considerada rara en nuestras latitudes, en la vera norte del Parque Nacional.

   En 2013 se han localizado un total de 11 dormideros de milano real, situados todos en arboledas del entorno de la marisma del Espacio Natural. El total de ejemplares contados asciende a 176, cifra inferior a la de censos anteriores, pero muy próxima a la media de los últimos años.

   Del aguilucho lagunero indican que esta especie ha formado dormideros en carrizales de Entremuros, Brazo de la Torre, Brazo del Este y Marisma del Parque Nacional con 1003 ejemplares para el conjunto de localidades, cifra inferior a la del pasado invierno (1633), récord de los últimos años.

   En cuanto al águila pescadora, el censo coordinado de invernantes realizado por la Estación Biológica de Doñana contabiliza 26 ejemplares de esta especie. La invernada de esta especie en Veta la Palma, principal refugio de la especie en Doñana, es también objeto de un seguimiento específico por parte del personal de la Consejería adscrito al Paraje Natural Marismas del Odiel. Durante este invierno se han leído 18 anillas distintas y se han marcado tres nuevos ejemplares. Este control ha puesto de manifiesto que aves procedentes de países como Reino Unido, Suecia, Francia o Alemania utilizan la finca como cuartel de invernada.

PAREJAS TERRITORIALES

   Durante el invierno y principios de primavera se han controlado en el área de Doñana 11 parejas de águila imperial, una de ellas fuera del Espacio Natural de Doñana. Destaca que dos de ellas están formadas por individuos subadultos que se reproducen por primera vez este año, la de Veta Adalid y el Huerto de los Zorros. También se avistaron algunos inmaduros divagantes que no se llegaron a establecer en la zona.

…..oOo…..

Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa

•junio 1, 2013 • Deja un comentario

MEDIO AMBIENTE | Examen del Patrimonio de la Humanidad
La Unesco detecta seis graves riesgos para la supervivencia del parque natural de Doñana

  • El Centro del Patrimonio Mundial revisa este mes el estado del parque natural
  • El dictamen previo advierte de la posibilidad de incluirlo en la ‘lista negra’
  • Reclama medidas inmediatas al Estado español para poner freno al deterioro

1369828820_0

Flamencos en el Parque de Doñana. | Javier Barbancho

Francisco Javier Recio | Sevilla…… sábado 01/06/2013 10:32 horas

Esta primavera amable, húmeda y fresca, ha llenado de colores y sonidos el parque de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa. La tierra aún rezuma humedad, los pinos y lentiscos verdean el paisaje y las cigüeñas se enseñorean en lo alto. Pero esta Doñana idealizada tiene sobre sí grandes y graves amenazas que no han pasado desapercibidas para la Unesco. Dos décadas después de otorgarle la condición de Patrimonio de la Humanidad (WHC, en sus siglas en inglés), el Centro del Patrimonio Mundial amenaza con inscribir el parque en su ‘lista negra’.

La asamblea del WHC que se celebrará en Phnom Penh (Camboya) en la segunda quincena de este mes tiene en su orden del día un debate sobre la situación de Doñana. La Unesco detecta seis amenazas, seis problemas que condenan a muerte la gran reserva natural si no se adoptan medidas inmediatas. Son éstos:

1. Actividad minera

Un pozo ilegal. | Foto cedida por WWF

Un pozo ilegal. | Foto cedida por WWF

El informe del WHC cita el precedente del accidente de la mina de Aznalcóllar de 1998 que inundó de lodos tóxicos las riberas del Guadiamar y, en el futuro inmediato, ve con preocupación el proyecto de Gas Natural para la instalación de una planta de extracción, almacenamiento y transporte de gas en terrenos del preparque.

2. Impacto de la agricultura

En torno a Doñana se cultiva el 60 por ciento de la fresa española, en una extensión que alcanza algunos años las 6.000 hectáreas. Genera unas 4,5 millones de peonadas al año, pero también un serio problema de residuos y de consumo de agua: unos 20 millones de metros cúbicos al año, según datos de WWF.

3. Refinerías y oleoductos

Está en marcha, aunque con una declaración de impacto ambiental negativa, el proyecto de construcción de un oleoducto con destino a una refinería del Grupo Balboa en Badajoz. También la refinería de Repsol en La Rábida, colindante al parque, tiene prevista su ampliación.

4. Acumulación de infraestructuras

La Unesco advierte de que el entorno de Doñana tiene un «uso intensivo» de infraestructuras de todo tipo (transporte, industria y turismo, entre otras) y señala que su limitación es «indispensable» para la integridad del bien.

5. Desecación de los acuíferos

La laguna de Santa Olalla, seca. | Foto cedida por WWF

La laguna de Santa Olalla, seca. | Foto cedida por WWF

La intensa explotación agrícola y la falta de controles ha propiciado la aparición de innumerables pozos ilegales que esquilman las aguas subterráneas. El efecto de esta sobreexplotación se deja ya notar, según las asociaciones ecologistas, en las lagunas del parque. Además, está Matalascañas, una zona turística y residencial con más de cien mil habitantes en verano.

6. El dragado del Guadalquivir

La última ‘condena a muerte’ para Doñana la constituye el proyecto de dragado de profundización del Guadalquivir, patrocinado políticamente por el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, con vistas a potenciar la capacidad de su puerto fluvial para acoger buques de gran calado. Hay práctica unanimidad entre los expertos sobre los riesgos que supone para el estuario, ya en muy malas condiciones, con el agravante de un posible incremento del grado de salinidad de las aguas.

…..oOo…..

La antigua Gadir.

•abril 18, 2013 • Deja un comentario
CÁDIZ | HISTORIA

Historiadores sitúan a Cádiz al nivel mitológico de Roma y Atenas

gadir

EFE…… 17/04/2013 10:18

Cádiz, la antigua Gadir, estaba al nivel de Atenas, Roma, Tebas, Cartago y Esparta, según el estudio «Mito y Arqueología» que, publicado por la Universidad de Sevilla, analiza las conexiones entre las antiguas fuentes históricas, los hallazgos arqueológicos y las referencias mitológicas.

El estudio ha sido coordinado por César Fornis, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, quien ha dicho a Efe que «Cádiz, efectivamente es una ciudad en la que se aúnan mito y arqueología» y que «por más que se ha excavado no han salido, por el momento, materiales que refrenden esa fecha tempranísima del 1.100 antes de Cristo que proclaman las fuentes literarias».

Cádiz, además presenta frente a otras ciudades míticas de la Antigüedad, como Tartessos, «el importante factor de que es visible y tangible», según ha añadido Fornis, coordinador de este estudio que lleva como subtítulo: «En el nacimiento de ciudades legendarias de la Antigüedad».

«La importancia de la que Gadir gozó en la Antigüedad se demuestra, además de en otros hechos, en el interés que su historia despertó ya entre algunos historiadores antiguos que se preocuparon, incluso, por recoger de los propios gadiritas los relatos que ellos conocían sobre su fundación», según señala en el estudio el profesor de la Autónoma de Madrid Adolfo J. Domínguez Monedero.

Domínguez Monedero es el historiador encargado en este estudio de abordar el caso de Cádiz y, como ejemplo de historiador antiguo que indagó entre los habitantes de la ciudad sobre sus remotos orígenes cita a Estrabón, quien describe la fundación de la ciudad mediante «un oráculo que según dicen les aconteció a los tirios».

Esa descripción, que, para Domínguez Monedero, «puede contener indicios veraces sobre la fundación de la ciudad», llevaría su origen a un mínimo de 3.100 años de antigüedad.

Cada una de las seis ciudades es abordada en el estudio por un profesor universitario, especialista en su historia más remota: Atenas por Domingo Plácido, de la Complutense de Madrid; Esparta por Massimo Nafissi, de la italiana Universidad de Perugia; Tebas por José Pascual, de la Autónoma de Madrid; Cartago por Fernando Prados, de la Universidad de Alicante; y Roma por Jorge Martínez-Pinna, de la Universidad de Málaga.

…..oOo…..

Rey Herodes.(-37-4 a.C.).

•marzo 7, 2013 • Deja un comentario

ISRAEL  | La muestra arqueológica más grande de Israel

Herodes, grande y polémico 2.000 años después de su muerte

1362646079_0

Exposición que el Museo de Israel dedica al Rey Herodes.

Sal Emergui | Jerusalén….. jueves 07/03/2013 12:21 horas

Como la vida del protagonista. Grande y polémica. Así es la exposición que el Museo de Israel dedica al Rey Herodes. El monarca de los judíos, delegado de los romanos y visionario constructor que reinó en Judea durante 33 años (-37-4 a.C.). El hombre que hizo todo lo que estaba en sus manos para mantenerse en el poder. Como por ejemplo matar a una de sus 10 mujeres y a tres de sus hijos.

Es la muestra arqueológica más grande y cara en la historia de Israel. «La sala está casi siempre llena. Herodes crea mucha curiosidad porque es fascinante. Tiene todo lo malo y bueno de un ser humano. Tan cruel y al mismo tiempo que ayudó tanto a cierta gente. Él cambió la economía del país con la construcción del puerto, los impuestos, etc… pero también era un dictador que perseguía a los oponentes», explica a ELMUNDO.es la procuradora, la arqueóloga Silvia Rozenberg.

Como imponente fondo, la reproducción de su mausoleo en Herodión (cerca de Belén) y el sarcófago de tono rojizo. Es la última etapa de un itinerario que incluye también la fortaleza de Mesada, el Segundo Templo de Jerusalén, Cesarea, palacios, etc… El Museo se vio obligado a reforzar el suelo para sostener el Mausoleo. Tras tres años de trabajos, incluyendo una detallada faena en el laboratorio, se completó la exposición. «Les dábamos los fragmentos y la idea de lo que tenían que ser», explica Rozenberg que participó en las excavaciones para cooperar posteriormente con los expertos en el laboratorio.

Más de 2.000 años después, el controvertido rey provoca polémica. Si un clásico en el Camp Nou enfrenta a israelíes y palestinos, ¿no lo va hacer un superclásico como Herodes?

La Autoridad Palestina Nacional (ANP) ha denunciado «el uso ilegal» de materiales procedentes de Cisjordania, territorio ocupado por Israel en la guerra del 67. «Todas las búsquedas efectuadas en los territorios ocupados son ilegales. Y cuando no lo hacen, nos impiden hacerlo», acusó la ministra palestina de Turismo y Antigüedades, Roula Maayah. La ANP considera que Israel «viola la ley internacional» al no pedir permiso para excavar en Palestina, que el pasado 29 de noviembre fue declarado Estado observador de la ONU.

Rozenberg responde: «Yo sólo soy arqueóloga especializada en la época herodiana. No me interesa la política. Además de Israel y otros lugares, Herodes efectivamente construye en lo que hoy es Cisjordania. Nosotros tomamos los materiales de las excavaciones, los reconstruimos y trajimos actuando de acuerdo a los Tratados de Oslo que dan derecho a Israel a su custodia».

Herodión se encuentra en la zona cisjordana que Oslo otorga el control israelí hasta que las partes lleguen a un acuerdo definitivo de paz. «Hemos invertido muchísimo en la recuperación y restauración de los objetos. Es una exposición temporal y por tanto serán devueltos en condiciones mil veces mejor que las que estaban», añade. Según ella, «lo más importante es preservarlos y cuidarlos de la mejor forma posible. Yo sé, por ejemplo, que las pinturas que quedaban en el Palacio de Jericó desaparecieron».

En el Museo, sin embargo, prefieren hablar de Herodes. Rozenberg lo hace con tanto detalle que parece un familiar suyo. No sorprende tras décadas estudiando su obra y vida. «Debió de ser una persona sin un minuto de descanso con 10 mujeres, 15 hijos, 20 nietos… todos querían tomar el poder. Por otro lado, el dilema entre los judíos que no le veían realmente como uno de los suyos y las exigencias como gobernante. Era judío y también en cierto aspecto romano. Entendió que Roma dominaba al mundo y que no podía enfrentarse al Imperio».

Rozenberg enseña el cuadro en homenaje a su viejo amigo Ehud Netzer, el arquitecto que entregó su vida a la arqueología y a Herodes. En el 2007, descubrió la tumba de Herodes. La muerte le cazó en el 2010 cuando participaba en la preparación de esta muestra. A los 76 años, acabó siendo víctima de su pasión. Falleció debido a una fatal caída en el yacimiento de Herodión.

«Herodes el Grande: el último viaje del rey» muestra palacios, mosaicos, templos, sarcófagos y puertos pero también su lado más oscuro. Se leen citas como «era un luchador y muy fuerte físicamente» junto a otras menos elogiosas como la de Augusto: «Mejor ser su cerdo que su hijo».

….oOo….

Lo que no se puede mantener, es ineludiblemente prescindible

•septiembre 11, 2012 • Deja un comentario
EDITORIAL

Enchufados y privilegiados

Información….19/07/2012 18:10

Las puestas en escena de políticos renunciando a la paga extraordinaria de Navidad como han tenido que ‘renunciar’ por la fuerza los funcionarios, no pasan de ser un detalle por parte de sus señorías, pero en modo alguno sirven de estímulo a los que padecen los recortes y ni siquiera de consuelo a los que no tienen la suerte de tener más paga que la del paro, aunque sea por ahora.

El gran problema de los politicos en estos momentos en los que la confianza sería su mayor aliada y el mayor activo del país, es precisamente que la confianza ciudadana en los dirigentes que fueron y que son está por los suelos y gestos del tipo que se están viendo en ayuntamientos y otros organismos públicos, lejos de contentar a la mayoría que no pertenece a la casta, la pone a cavilar sobre los privilegios de los electos (que no elegidos) y de los ‘elegidos’ para garantizarles el sustento amparados en el carnet en la boca y en el silencio debido a las siglas que les dan de comer.

La clase política, pues, tiene que empezar por desmantelar todo el régimen clientelista sin ningún tipo de reparos y ese clientelismo está en las empresas públicas y organismos autónomos, donde sólo basta recapitular y comprobar quiénes entraron por una puerta y quiénes por otra, requisito éste indispensable para que no paguen justos por pecadores.

Una vez que hayan adelgazado la tremenda nómina de sueldos y privilegios al alcance de sólo medio millón de personas, comenzarán a recuperar la confianza perdida, habida cuenta de que el anuncio del 30 por ciento de concejales menos no deja de ser un timo a tres años vista.

Con esa ingente cantidad de millones de euros que se ahorraría cada año, en poco tiempo no sería cuestión de renunciar a nada, y mucho menos quitarle a unos pocos lo que lejos de ser privilegios, es un derecho. Como dice Montoro, lo que no se puede mantener, es ineludiblemente prescindible. Pues eso.

….oOo….

Calle Erottaja

•septiembre 11, 2012 • Deja un comentario

LIBROS

La avaricia rompió el saco

  • El periodista económico finlandés Karo Hämäläinen sorprende a Europa con una gran novela sobre la crisis.

La avaricia rompió el saco

Carmen Méndez…. 06.07.2012 Madrid

Podría haber sido un largo reportaje periodístico sobre la crisis financiera, pero Karo Hämäläinen, redactor jefe de la revista finlandesa sobre inversión y finanzas Arvopaperi, prefirió la literatura para explicar este huracán.
«Cuando leemos un artículo periodístico, pensamos que todo es cierto. Pero las cifras son muy equívocas: son tentadoramente exactas y tendemos a creerlas, pero engañan más fácilmente que las letras«.

es el título de un adictivo thriller, que está triunfando en Europa, sobre los entresijos de los bancos de inversión que viven de las oscilaciones. Erotajja es el Wall Street de Finlandia, la calle donde están las principales empresas de Helsinki, y el lugar donde se desarrolla una trama para la que ha habido que inventar lo justo: la realidad está ahí desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

«Sabemos que una novela es ficción, y la ficción da respuestas, por eso la literatura no puede mentir tanto como los artículos de prensa», ironiza este joven escritor y periodista, que en 2008 publicó reportajes claves de investigación sobre el banco islandés Glitnir.

Para Karo Hämäläinen, licenciado en Economía pero también en Humanidades, ésta es una novela en la que, sobre todo, ha aprendido mucho sobre el comportamiento humano. «Somos avariciosos y miedosos. En una situación de crisis como la de 2008, las personas se encuentraron desprovistas de todo, como si estuvieran desnudas. Entonces surgió la parte irracional del ser humano, el comportamiento casi animal, eso sí, con elegante traje oscuro».

Ingeniería financiera

En esta novela plagada de brokers, bancos y empresas, se habla de la alta ingeniería financiera, capaz de maquillar las cuentas y más peligrosa que las armas convencionales. «Muchas de las mentes más brillantes de las finanzas se han empleado a fondo en generar mucho dinero para sí mismas y sus entidades. Y están muy orgullosos de eso».

Hämäläinen hace un símil deportivo. Considera que algunos bancos de inversión son como deportistas de élite: «Ven la economía como un deporte donde batir records mundiales para ganar más es moralmente aceptable».

Es como cuando salta a la luz un escándalo de dopping. «Hay una zona gris en la que se difumina lo que está permitido de lo que no lo está. Algunos banqueros, como algunos atletas, son adictos a la incertidumbre y a la competitividad, y se mueven en esa zona gris en la que, aunque tal vez sea legal lo que hacen -no digo que no lo sea-, la cuestión es si es correcto o no».

Agencias como dioses

En este contexto, hay unos entes llamados agencias de calificación, convertidos en semi-dioses que pueden destruir empresas y países. En su opinión, «los políticos europeos se equivocan cuando se fían de agencias de calificación privadas de Estados Unidos. Recordemos que Lehman Brothers recibió la segunda mejor calificación pocos días antes de su quiebra, y que, un mes antes de su colapso, los bancos islandeses también recibieron una excelente calificación por parte de esas agencias».

Tras el shock de 2008 y todo lo que ha sucedido después, con la crisis de la deuda, queda la sensación en Europa de que las medidas de ajuste nunca son suficientes para satisfacer la voracidad de los mercados. Este escritor recuerda que se puede ganar dinero vendiendo lo que no se tiene. «La crisis es tan profunda y extensa porque con los derivados se puede hacer prácticamente de todo y ganar siempre dinero. Por eso, la presión sobre países como España es mucho mayor de lo que sería racional, porque en realidad se especula con cosas que no se tienen».

Este periodista explica que todo esto es algo enrevesado: «Si alguien cree que el otro piensa que es conveniente vender, tú vas y vendes lo que no tienes pero que puedes obtener a través de derivados. Y ya está montado un jaleo que va más allá de lo racional».

La desregulación de los mercados ha facilitado este inside job (como reflejó el documental de Charles Ferguson), este ‘trabajo interno’ de brokers, banqueros, políticos y burócratas. «Estamos de nuevo en esa zona imprecisa entre lo legal y lo ilegal. Puede que fuera legal, pero fue injusto. Podemos regular el mercado financiero lo que queramos, pero muchos que trabajan en ese sector son como topos: excavan y excavan, y encuentran la manera de socavar y eludir la regulación. Son muy listos».

Queda la cuestión de si los gobiernos han sido demasiado débiles. Y para el autor de Calle Erottaja, «no han tenido los instrumentos necesarios para abordar la situacion. El mercado financiero es una ameba sin contorno: se deforma y no se sabe cómo acercarse a ella».

….oOo….